A estas alturas de 2022, no hay duda de que una de las noticias más importantes de este año ha sido el anuncio de copando la actualidad de distintas formas. En Xbox todavía no pueden celebrar la adquisición, ya que se encuentra siendo investigada por diferentes organismos reguladores, pero poco a poco van avanzando hacia el objetivo.
Serbia es el tercer país en dar luz verde tras Arabia Saudí y Brasil
Aunque todavía queda trabajo por hacer, en verano conocimos que Brasil hacía lo propio tras considerar que, como organismo regulador, no tienen que "defender los intereses particulares de competidores específicos", y Microsoft "no tendría incentivos para dificultar el de los editores que compiten con Activision Blizzard".
Ahora, de acuerdo con Reuters y tras conocer el documento en el que lo han hecho oficial, sabemos que Serbia es el tercer país que ha dado luz verde a la adquisición de la compañía. La República de Serbia considera que la fusión no perjudicará a la competencia en los mercados de referencia, sin problemas de ningún criterio para no autorizar el proceso.

Hay que decir que el documento se centra bastante en el mercado local, que tiene características concretas. El organismo regulador ha tenido en cuenta las cuotas de mercado de Microsoft y Activision Blizzard en el sector, y estipula que no supondría ningún riesgo para el propio mercado, dominado por Valve en el caso del PC y por Nintendo en el ámbito de las consolas, con Sony cómodamente en la segunda posición.
Consideran que la compra de Activision no reduciría la competencia
Microsoft se movería en torno al 10-20 % de cuota de mercado de consolas, mientras que Sony gozaría del 30-40 % y Nintendo casi de la mitad, con entre el 40 y el 50 %. Debido a ello, en Serbia creen que la fusión no reduciría la competencia, teniendo en cuenta que Microsoft ha declarado públicamente que seguirá llevando contenido de Activision Blizzard al resto de plataformas, siendo el ejemplo más evidente la saga Call of Duty.
Más problemas en otros territorios
Mientras hagan concesiones para reducir el riesgo del acuerdo.
La cosa está algo más complicada en Estados Unidos, ya que la Comisión Federal de Comercio del territorio norteamericano se está planteando presentar una demanda antimonopolio, lo que podría acabar originando un importante bloqueo para la operación.
Ver 49 comentarios