La Ley de CHIPS estadounidense va a reportar a todas las compañías que se beneficiarán de la misma un total de 280.000 millones de dólares. Gracias a esta iniciativa, las firmas norteamericanas tendrán a una inyección de dinero para poder fabricar chips en su territorio. Sin embargo, Intel, uno de los gigantes tecnológicos más importantes del país, ha considerado escasa la ayuda y ha empezado a mover hilos para pedir más dinero. ¿El motivo? Invertir en Estados Unidos.
Como señala el portal PC Gamer en una reciente publicación, Intel es uno de los líderes del disputado sector de los semiconductores. Solo en 2023, la firma norteamericana ingresó 54.200 millones de dólares, un 14% menos que en 2022 que, tras restar los gastos, se quedó en un beneficio de 1.700 millones de dólares. No obstante, al dedicar la mayor parte de su inversión a fábricas, operarios y otro tipo de personal y estructuras ubicadas en el país norteamericano, la firma considera que se han ganado el derecho a acceder a 10.000 millones de dólares adicionales a los ya acordados en la subvención.
Su petición no se acerca a la de otras empresas
Sorprendentemente, la exigencia de Intel está muy lejos de la de otras grandes compañías del sector. Softbank, la empresa propietaria de Arm (el gigante de chips que revolucionó el mercado con su salida a bolsa), intenta conseguir 100.000 millones de dólares para crear una start-up capaz de derrocar a NVIDIA en el terreno de la IA. Y Sam Altman, creador de OpenAI y artífice de ChatGPT, señaló que se necesitarán “billones de dólares” para adaptar la industria de los semiconductores a las demandas de la inteligencia artificial.
Sea como fuere, en el caso de acceder a la ayuda de 10.000 millones de dólares que solicita Intel, el impacto será escaso para los consumidores. Como señala PC Gamer, la firma norteamericana destinará dicho dinero a cubrir los costes de sus infraestructuras a la vez que aumenta su inversión en suelo estadounidense. Por ello, de cara a sus clientes, los cambios se limitarán a ver una etiqueta “made in USA” en algunos productos de la compañía.
En 3DJuegos | Ni Estados Unidos ni China pueden con Taiwán. El país asiático firma un 2023 histórico gracias a los chips de TSMC