Nintendo canceló uno de sus juegos más esperados en pleno auge de la N64, y muchos creen que hizo llorar a Miyamoto

Nintendo canceló uno de sus juegos más esperados en pleno auge de la N64, y muchos creen que hizo llorar a Miyamoto

El juego por el que Miyamoto casi llora, y que Nintendo aún no se atreve a lanzar fuera de Japón

Facebook Twitter Flipboard E-mail
Mother 3
barbara-gimeno

Bárbara Gimeno

Editor

Corría el año 1994 y Mother 2 acababa de lanzarse en Japón para Super Famicom. Fue un camino muy largo: cinco años de desarrollo, cambios de plataforma, un nuevo motor gráfico, y la ayuda directa de Shigeru Miyamoto y Satoru Iwata para que el proyecto saliera adelante. A pesar de las dificultades, fue un éxito de crítica y acabó convirtiéndose en un clásico de culto, sobre todo gracias a su traducción y relanzamiento como EarthBound en Occidente.

Shigesato Itoi, su creador, prometió que no habría más entregas. Pero los fans no paraban de pedir una secuela, y Nintendo sabía que había algo especial en el tono melancólico, satírico y emocional de Mother. Así comenzó en secreto el desarrollo de Mother 3, bajo el nombre clave EarthBound 64, haciendo referencia a ese nuevo hardware que revolucionaría el mundo: la Nintendo 64.

El cambio al 3D lo cambió todo. HAL Laboratory, el estudio encargado, tuvo que enfrentarse a retos técnicos de lo más complicados. El motor gráfico no daba para mundos abiertos como los que imaginaba Itoi, y el equipo de desarrollo estaba desgastado. Iwata, entonces presidente de HAL, y Miyamoto, como productor supervisor, intentaron mantener el proyecto con vida.

Miyamoto fue quien tomó la decisión más dura: cancelar el juego. En 2000, después de seis años de desarrollo y una demo jugable presentada en el Space World de 1999, Nintendo anunció que Mother 3 se cancelaba oficialmente. Según relataron desarrolladores del equipo años después, fue un momento devastador. El propio Miyamoto —conocido por ser una persona con una entereza brutal— llegó a emocionarse ante la imposibilidad de salvar el juego y, tal vez, soltó alguna que otra lágrima, totalmente comprensible.

Renacer entre cenizas

Durante años, Mother 3 fue el "juego perdido" de Nintendo. Los fans mantenían viva su leyenda a través de foros, de teorías y de tener carpetas en el pc con las pocas imágenes del prototipo guardadas. Era uno de esos proyectos malditos que todos querían ver renacer, pero que parecía condenado al olvido.

Pero el destino tenía otros planes. A inicios de los 2000, la portátil Game Boy Advance estaba en pleno auge. Iwata (que fue presidente de Nintendo) y el estudio Brownie Brown (formado por ex de Square) retomaron el proyecto desde cero, esta vez en 2D y con una estructura narrativa más lineal pero también más madura.

Mother 3

El desarrollo fue más fluido, pero el tono del juego había cambiado. Mother 3 ya no era una sátira inocente sobre la cultura americana como la anterior entrega. Ahora hablaba de muerte, duelo, separación familiar y corrupción. El guion escrito por Iwata estaba profundamente marcado por el dolor, y se alejaba radicalmente del tono habitual de los JRPG de la época.

Nintendo decidió lanzarlo solo en Japón, en abril de 2006. La decisión dejó a los fans occidentales absolutamente desconsolados. Oficialmente, nunca se ha dado una razón clara, pero se dice que el contenido emocionalmente complejo y el contexto político (incluyendo temas como la pérdida de identidad cultural y el totalitarismo) hicieron que Nintendo optara por no arriesgarse a ser censurado o criticado.

Una herida abierta que nunca cerró

La no-salida-al-exterior de Mother 3 se convirtió en uno de los grandes misterios de Nintendo. Aunque los fans imploraban su salida, Nintendo evitaba pronunciarse durante años. El único gesto oficial fue una aparición en Super Smash Bros. Brawl, donde Lucas —el prota del juego— se unió como personaje jugable. Pero el juego en sí seguía inédito fuera de Japón.

Los fans no se resignaron y lanzaron una traducción fan en 2008, liderada por Tomato (Clyde Mandelin). Este proyecto, completamente gratuito, fue realizado con una profesionalidad impresionante, incluso con herramientas propias y corrección de estilo. Hasta el día de hoy, es la única forma accesible de jugar Mother 3 en inglés. Nintendo, curiosamente, nunca intentó frenar el proyecto.

Fan translation mother 3

Iwata ha explicado en entrevistas que, para él, Mother 3 fue una obra muy personal. Hay quienes han visto paralelismos entre el juego y la pérdida que sufrió en su propia familia. La música —compuesta por Shogo Sakai— también refleja esa tristeza contenida a tavés de melodías que van del jazz al minimalismo emotivo.

El mito de que Miyamoto lloró no ha sido confirmado directamente, pero sí respaldado por testimonios del equipo. Lo que sí es cierto es que Mother 3 representa uno de los pocos casos en los que Nintendo canceló un proyecto tan avanzado… solo para revivirlo años después en una forma completamente distinta. Una rareza absoluta en la compañía.

Hoy, Mother 3 es un juego de culto cuya leyenda ha eclipsado incluso a su contenido. Su historia de redención, dolor y perseverancia ha sido objeto de artículos, ensayos, vídeos y peticiones constantes a Nintendo. Cada vez que hay un Direct, una parte del fandom espera oír su nombre, aunque sea en forma de remake.

Pero quizá Mother 3 deba seguir así: como un secreto a medias, como una carta que no todos pueden leer. Tal vez eso sea lo mejo para el juego maldito que rompió el corazón de Miyamoto, y que sigue latiendo en los márgenes de la historia de Nintendo.

En 3DJuegos |Dicen que los hombres piensan en el Imperio Romano al menos una vez al día. Tras 4 horas con la estrategia de Anno 117: Pax Romana, yo también lo sufro

En 3DJuegos | Cuando hacer lo correcto no es suficiente. El dilema del héroe a través de Jim Raynor