Juego de Tronos generó controversía en su día, y hasta los puentes de las naves de Star Trek han dicho adiós a la luz. Exponemos los motivos que hay. 1u392a
Con el anuncio del inicio de rodaje de la segunda temporada de La casa del dragón, estaba recordando cómo en uno de sus capítulos volvieron a haber críticas por el exceso de oscuridad en imagen. Tales quejas fueron muy sonadas con un episodio fundamental y muy esperado de la última temporada de Juego de Tronos, donde parte de los espectadores lucharon, como los propios defensores de Invernalia, por discernir qué se veía en el horizonte.
Esto no fue un error técnico, ni mucho menos, sino una decisión creativa de los showrunners que buscaban, según reconoció Fabian Wagner, director de fotografía de The Long Night. "Habíamos visto muchas escenas de batalla en varias temporadas; para que sea realmente impactante y para cuidar a los personajes, tienes que encontrar una forma única de retratar la historia", señaló. Tal explicación convenció muy poco a Sophie Barrott, una videógrafa entrevistada por The Wired, que en 2019 hablaba así: "Hay una fina línea entre crear una atmósfera para tu audiencia, que ha esperado ocho temporadas para una batalla de luz contra oscuridad, muertos contra vivos, y dejarlos completamente a oscuras, forzando sus ojos más allá de la comprensión".
Una oscuridad que va más allá de los Siete reinos s3165
No obstante, Juego de Tronos solo es uno más de muchos más casos, en cine y TV, donde la oscuridad se ha instalado como práctica común.
De hecho, otro de los motivos por lo que he querido ahondar en este tema tiene que ver con Star Trek: Picard. Sin entrar en destripes sobre la historia de una tercera temporada sobresaliente, son muchos los espectadores que echan de menos aquella Enterprise-D de los 80 y 90 con un puente bien iluminado en contraposición con las naves de salas y pasillos más oscuros actuales.
En el caso de la saga de ciencia ficción está claro el motivo, en la época en que se concibió The Next Generation en TV de la época se apostaba por iluminar de forma brillante y uniforme los platos, pensando en los televisores de la época. Mientras en la actualidad, los avances en las pantallas, hacen a sus creadores más proclives a generar ambientes intimistas desde los puentes de las naves.
Hacer más real lo artificial: el caso de Alien 3y6a5f
Pero a nivel general las explicaciones son muy diversas. Claro, estando en un medio de videojuegos rápidamente pensamos en el CGI y el deseo de sus autores de ocultar con un barrido todo lo que no se pueda dejar bonito. "'Solo píntalo de negro' es literalmente la respuesta a todo", aseguró el técnico de imágenes digitales Nicholas Kay en una charla con Variety hace unos mes, poniendo como un buen ejemplo de ello un clásico, Alien. "Sus prótesis parecen reales porque están en un entorno real y están iluminadas de forma realista. Pero cuanto más luz les llevas, más falsas comienzan a parecerte".
Han pasado 40 años desde ese film, y los avances en producción son enormes posibilitando que estos defectos de lo artificial se oculten de otras formas. Sin embargo, ahora vemos más que nunca este tipo de películas. Por ejemplo, Harry Potter y las Reliquias de la muerte: Parte 2, que apostaran por la oscuridad como un elemento central en su narración visual. En la primera producción, se buscaba hacer protagonista a la noche que acompaña a Bruce Wayne en sus aventuras de "vigilante", y en el segundo se estaba contando una historia donde el mundo mágico estaba más que nunca en tinieblas.
La respuesta: Más opciones para usar que nunca 3396z
Y con esta parrafada llegamos a la respuesta. ¿Por qué los cineastas apuestan ahora más por la oscuridad que hace 20, 30 o 40 años? La respuesta es bastante corta, y la podemos leer en el sitio web de entretenimiento The A.V. Club: "porque pueden". Así, es, cuando se rodaba en analógico, con película de 35mm, los directores tenían que asegurarse de capturar todo lo posible en el set de rodaje. Tenían poco margen y eran muy pocos los "magos" que se atrevían a arriesgarse. Pero el paso a lo digital lo ha cambiado todo, y como artistas que siguen siendo, muchos quieren exprimir las herramientas que tienen.
Y por último, tenemos otro factor: el de la moda. Si se estrenan películas como La llegada de Denis Villeneuve, aclamadas por el público, es normal que otros cineastas busquen tratar de hacer que sus películas se vean similares a ella. Pero las modas pasan, y pronto diremos adiós al hipernaturalismo, ese deseo de los autores por hacer real todo, hasta la misma imagen en pantalla.
¿Será mejor? ¿Peor? No lo sabemos, pero siempre es bueno no caer en generalizaciones. Vivimos en una época con cineastas con estilos muy variados, y todos tienen su sitio. Pongamos de ejemplo el cine de superhéroes. Mientras Matt Reeves nos regala la estupenda The Batman con toques sombríos, otros cineastas como Taika Waititi hacen un despliegue de color en Thor: Ragnarok. Directores distintos, personajes distintos, historias distintas y luces distintas.
En 3DJuegos | La casa del dragón - Temporada 2: Posible fecha de estreno, historia, reparto y más de la serie de Juego de Tronos
En 3DJuegos | Cómo una miserable multa de 40 dólares pudo crear el mayor imperio del streaming: La falsa historia del origen de Netflix
Ver todos los comentarios en https://3djuegos.disco.gratis/tv-series/noticias/que-peliculas-series-television-oscuras-nunca#comments">VER 5 Comentarios