Hace unos meses conocimos que un estudiante invirtió 2.000 euros y utilizó una IA para hacer historia en su habitación.Gracias a su pericia, Hudhaya Nazordeen consiguió construir un reactor de fusión en su dormitorio, una hazaña que demuestra la utilidad de la inteligencia artificial si se utiliza con fines prácticos. Y, aunque no guarda relación directa con este experimento, una propuesta que nació como proyecto escolar ha terminado convirtiéndose en una idea millonaria, ya que el creador ha obtenido 17 millones de euros al financiar su idea.
Como señala TechCrunch, Epoch Biodesign comenzó como un proyecto escolar y ahora ha obtenido una financiación millonaria para escalar su tecnología de enzimas que degradan plásticos. La startup, fundada en 2019 en Londres, cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 30 personas, pero no por ello sueñan en pequeño. Así, su intención en construir su primera planta de producción este año y, según sus previsiones, tendrán la capacidad de procesar 150 toneladas de plástico al año. Por ello, aunque cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico y es más costoso reciclarlo que fabricarlo nuevo, esto es un pequeño paso para reducir la diferencia.
Utilizan la IA y la evolución acelerada
Gracias a sus enzimas diseñadas para descomponer plásticos sintéticos como poliéster o nylon, Epoch Biodesign promueve un modelo de reciclaje circular. Además, la empresa utiliza inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje no solo para acelerar la búsqueda y el diseño de enzimas plásticas, sino también para reducir el proceso evolutivo de millones de años a semanas o meses en su laboratorio. Por ello, han logrado mejorar la velocidad de degradación hasta 25 veces, un aspecto que implica reducción de costes y, a su vez, la creación de un proceso más competitivo frente a materiales vírgenes. Ello, sumado a que su tecnología no requiere altas temperaturas, da pie a un ahorro de energía y una reducción de costes vital si se comparan con métodos tradicionales de reciclaje.
A todo lo ya citado debemos añadir que los procesos de esta startup tienen un rendimiento superior al 90%. Además, no genera productos secundarios no deseados y es más eficiente para recuperar materiales reutilizables. Como era de esperar, estas ventajas han atraído el interés de potentes inversores y uno de los más destacados es Inditex, el gigante español de la moda que ha firmado un acuerdo de desarrollo conjunto. Gracias a él, buscarán mejorar la sostenibilidad de su producción textil. Y, aunque ahora se enfocan en este campo, planean expandirse a otros plásticos como envases con un objetivo: reducir la dependencia de plásticos nuevos y fomentar el reciclaje sostenible.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | China y EEUU se disputan el dominio de la IA con la "destilación", una técnica que quiere cambiar el rumbo de la tecnología
Ver 0 comentarios