No solo es uno de los mejores juegos de estrategia en tiempo real de todos los tiempos, si no que se ha convertido en un herramienta de uso científico. Profesionales de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth han llevado a cabo un estudio en el que utilizaron un "algoritmo impulsado por computadora". Nada particular en primera instancia hasta que descubrimos que ese "algoritmo" se trataba en realidad del videojuego Microsoft que se lanzó hace ya 24 años como gran aliada de los investigadores para desentrañar los misterios sobre la guerra entre hormigas.
Age of Empires 2 y el estudio científico de las hormigas
Se empieza a entender por qué los científicos utilizaron Age of Empires 2 para su estudio cuando descubrimos que se titula "Los campos de batalla complejos favorecen a los soldados fuertes frente a los grandes ejércitos en la guerra entre animales". La primera intención del 'paper' era demostrar que las guerras entre hormigas tienen un funcionamiento que se puede explicar por las Leyes de Lanchester. Vamos a simplificarlas, porque si no se nos acumulan los conceptos. Está teoría podría resumirse en algo como esto: potencia gana a cantidad cuando el número de tropas en combate es reducido, mientras que cantidad gana a potencia cuando el número de tropas en combate es más elevado.
¿Por qué utilizaron Age of Empires? Es muy fácil aplicar la mencionada Ley de Lanchester en el videojuego. Un soldado de infantería siempre perderá contra un caballero, pero si ponemos a 10 caballeros contra 100 soldados la cosa se va a poner muy complicada. Todos los jugadores aplicamos este conocimiento de forma intuitiva y dominarlo es en muchas ocasiones la diferencia entre ganar o perder una partida. En este sentido, el juego ofrecía un contexto en el que poner a prueba las hipótesis de forma cómoda y sin hacer que miles de hormigas inocentes mueran de forma innecesaria. Además, el juego estas dos unidades ya mencionadas que son útiles para el estudio. Los caballeros, pura potencia y la unidad con más fuerza del juego, y los soldados con espada a dos manos, que son los que menos poder de combate tienen.

Es el momento de volver a hablar de insectos. Los investigadores centraron su estudio en dos especies concretas. Las hormigas de la carne (autóctonas de Australia), que son fuertes pero viven en colonias poco numerosas, y las hormigas argentinas (invasoras), que tienen un 3% del tamaño que las anteriormente mencionadas pero viven en sociedades tremendamente pobladas. Es fácil ver cómo se comparan las cosas. Los caballeros también son netamente superiores en combate que la infantería. Se trata de medir la fuerza del número contra la pura potencia para crear un modelo que pueda aplicarse al contexto de los animales.
Con esta comparación realizada, comenzaron las simulaciones en Age of Empires 2. Utilizando el creador de batallas personalizadas, propusieron dos tipos escenarios diferentes. El primero tenía lugar a campo abierto (a) y el segundo en un mapa formado por tres calles estrechas (b). Lo que descubrieron es que, en ambos casos, el número de caballeros derrotados tendía al 100% conforme aumentaba el número de enemigos. Sin embargo, había dos diferencias. En las peleas en escenarios estrechos hacían falta más soldados para conseguir la victoria y, además, había más bajas en sus tropas. Es decir, era una condición favorable para los caballeros.

Una vez que la simulación en Age of Empires 2 concluyó, llevaron a cabo una prueba muy similar con hormigas reales, llegando a la misma conclusión.Las hormigas de la carne autóctonas de australia también tenían más facilidades para ganar batallas contra sus enemigas, las hormigas argentinas invasoras, cuando los escenarios favorecían enfrentamientos entre grupos menos numerosos. Lo hicieron con una contundencia estadísticas suficiente como para que el experimento se diera por válido y se publicase en la revista PNAS. Medio prestigioso que cuenta con técnicas de revisión por pares y forma parte de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos
¿Qué logra exactamente el estudio? Pues demostrar que la culpa en esto también la tenemos los humanos. Las especies invasoras se desplazan gracias a personas que las desplazan y se asientan en terrenos manipulados por el hombre. Este tipo de zonas suelen tener una distribución más parecida a la del campo abierto que a la pelea en calles. En este sentido, las hormigas argentinas tienen una ventaja táctica a la hora de pelear por el territorio. También sabemos que, en caso de manipular su área de pelea para que deban enfrentarse en zonas más similares a la naturaleza o generadas artificialmente para crear pasillos estrechos, podemos conseguir que las hormigas autóctonas hagan valer su fuerza sobre el número de sus rivales invasores.
Age of Empires 2 no solo ha salvado la vida de miles de hormigas inocentes, también ha sido una herramienta de marketing sensacional para el estudio. Los insectos no suelen ocupar puestos destacados en las páginas de videojuegos, pero hoy han tenido su día de gloria. En este sentido, también han tenido protagonismo entre creadores de contenido. El youtuber Spirit of the Law ha sido uno de los primeros en hacerse eco de la historia con un video muy interesante en su canal que os recomendamos para disfrutar de la noticia desde otro punto de vista. El problema es que está en inglés y solo contamos con los subtítulos generados de forma automática. Si eso no es un obstáculo, ni lo dudéis.
Ver 2 comentarios