Hace unos días en el contexto de Babylon 5. Se trata de un show al que tengo mucho aprecio, pero que también tengo olvidado ante la imposibilidad de ver sus cinco temporadas al completo en algún servicio de streaming actual. Llevo esperando por ello desde el aterrizaje de HBO Max en España en 2021 y, por ello, no voy a dedicar muchos temas al programa. Pero sí he querido hacerme eco hoy de su doloroso final... y su muy talentoso creador.
Babylon 5, una serie adelantada a su tiempo
Ya os comenté el otro día que Babylon 5 fue visto como una producción bastante innovadora en su momento, al menos en su género. Frente al carácter episódico que aún predominaba en Star Trek y otras propuestas similares, Babylon 5 apostó por una estructura serializada que permitió al público ver cómo se desarrollaban personajes, relaciones y tramas a lo largo de varias temporadas. Todo esto estaba planificado desde el primer minuto, y contaba además con un guion coherente y solido entre sí que se lo debemos a su talentoso autor: J. Michael Straczynski.
De su imaginación y buena mano mano a la hora de dar forma a un universo tan rico y detallado, pese a las muchas presiones y limitaciones presupuestarias que vivió haciendo esta serie, salió una historia que supo divertirnos, emocionarnos e intrigarnos durante cinco años y un total de 110 episodios (la de series ahora que se hacen tediosas con solo unos pocos capítulos). Todo esto lo sabes ya, o habrás leído alguna vez a alguien diciéndotelo, lo que quizás no sepas es que el bueno de J. Michael Straczynski tuvo un personaje en la serie... más o menos.

Como bien recuerdan los compañeros de Gamestar, el también escritor de cómics se coló en el último episodio de Babylon 5 y tuvo un papel bastante importante si te pones a pensarlo: el de apagar las luces de la estación espacial. Para poneros en situación, tras todo lo que vivimos en la serie y un pequeño salto adelante en el tiempo, se decidió desmantelar la instalación ya que había cumplido su misión y era hora de abrirse a una nueva era en las relaciones entre las distintas especies. Aquel momento fue bastante emotivo, y contó con el cameo de Straczynski. Es él el técnico que acciona el interruptor final y envía la estación a la oscuridad.
Es una aparición brevísima, sin líneas de diálogo, pero con una potente carga simbólica. Como decíamos antes, Straczynski fue quien creó la serie y escribió la mayoría de sus capítulos y ahora, en pantalla, era quien terminaba su historia. Un homenaje a la obra de su vida y un emotivo saludo a los fans por su parte. Por cierto, Straczynski también tuvo un cameo en una película de Marvel, Thor, en el que trata de levantar sin mucha suerte el Mjölnir cuando este cae en la Tierra. La cinta puede verse en Disney+. Bayblon 5, como decíamos, ni está ni se le espera.

Durante un tiempo se dijo que iba a tener un reboot en televisión, pero de eso ha pasado ya varios años. Lo bueno es que hace poco sí tuvimos una peli animada en el que los fans pudieron regresar a su mundo, Babylon 5: The Road Home. Quién sabe si dentro de unos años esta franquicia que tantas alegrías nos dio en los 90 vuelve a estar de actualidad. Desde luego hay material de sobra para algo nuevo.
En 3DJuegos | Hay una nueva serie secreta de Star Wars en desarrollo de la que casi nadie ha oído hablar. ¿Se trata de KOTOR?
En 3DJuegos | El enigma de las pistolas Maula: ¿Por qué los Fremen desafían las reglas del universo de Dune?
Ver 0 comentarios