En la actualidad, pocos sectores generan tanto revuelo como la industria de chips. Solo en las últimas semanas, hemos conocido que aumentar el número de chips que se producen en el país. Sin embargo, en la actualidad, Estados Unidos adquiere el 92% de sus chips de vanguardia del mismo sitio: TSMC, el gigante taiwanés que lidera la industria de los semiconductores.
Como recoge TechSpot en una reciente publicación, Jeff Williams (COO de Apple) realizó una visita a las instalaciones de TSMC. En ella, charló con los responsables de la compañía asiática sobre la posibilidad de asegurar la fabricación de chips 2 nm para aprovecharlos en los futuros iPhone, iPad y Mac. Así, la intención de la firma norteamericana es utilizar los chips de vanguardia de TSMC para exprimir las bondades de la IA y, al mismo tiempo, asegurarse que se encuentra por delante de la competencia.
Apple ya hizo este movimiento en el pasado
Según señala la noticia original, la compañía norteamericana ya realizó este movimiento en el pasado con los chips de 3 nm que, a la postre, se convirtieron en la base de los A17 Bionic presentes en el iPhone 15 y los M3 instalados en los últimos Mac. Además, al asegurar la fabricación antes que sus rivales, Apple garantiza que será capaz de satisfacer la demanda de sus propios productos y, a su vez, también tendrá la opción de negar el a los últimos procesos de TSMC a sus competidores.
De momento, la compañía ya ha invertido más de 100.000 millones de euros en I+D relacionado con la inteligencia artificial generativa en los últimos 5 años. Además, Apple también tiene en mente expandir sus centros de datos para manejar cargas de trabajo complejas de IA. Así, los últimos rumores apuntan a que iOS 18, el sistema operativo que debutará a finales de año, incluirá funciones basadas en inteligencia artificial, un aspecto que podría llevarnos a ver una versión más potente de Siri alimentada por ChatGPT.
En 3DJuegos | ¿Es peligroso aceptar las cookies? Te contamos qué tipos hay y cómo puedes proteger tus datos gracias a las VPN