Se llama Oleg Kononenko y acaba de destrozar el récord mundial de más tiempo en el espacio superando la friolera de 878 días en la Estación Espacial Internacional a lo largo de varias misiones desde que iniciase su travesía espacial allá por 2008. Kononenko supera así el récord que hasta ahora tenía otro cosmonauta ruso, Gennady Padalka, con 878 días y 11 horas.
Lo más sorprendente de todo es que la cifra no se va a quedar ni en ese número ni en ese único récord, ya que la misión de Kononenko no terminará hasta septiembre de 2024, alcanzando con ello la cifra de 1.100 días y convirtiéndose con ello también en la primera persona en pasar más de 1.000 días en el espacio.
El impacto en la salud de una vida en el espacio l3e3g
"No me siento privado o aislado. Sólo al regresar a casa uno se da cuenta de que durante cientos de días en su ausencia los niños han estado creciendo sin su padre. Nadie me devolverá este tiempo".
Pero el problema de una larga estancia en la ISS o cualquier otra misión en el espacio durante un periodo prolongado va mucho más allá de la entereza necesaria para dejar atrás tu vida y tu familia durante tantos meses, o el estrés que supone pasar por ello. El impacto en la salud va más allá de lo meramente mental por culpa, en gran medida, del tiempo pasado en gravedad cero.
Por cada mes pasado en el espacio zonas como las extremidades o la columna vertebral pierden alrededor de entre un 1 y un 1,5% de densidad ósea, lo que a la larga puede provocar un mayor riesgo de fracturas. Además, pese al ejercicio continuo, con rutinas de dos horas diarias, la pérdida muscular es inevitable.
A todo eso toca sumar mayor riesgo de contraer cáncer por la exposición a la radiación u otros problemas como disfunción eréctil, por lo que aunar todos esos inconvenientes hacen de récords como el de Kononenko una hazaña aún mayor.
Imagen | NASA
En 3DJuegos | El hongo zombi de The Last of Us es un manjar, y en China pagan hasta 100.000 euros el kilo para poder comerlo
Ver 0 comentarios